Mala (Japa Mala) o Rosario Budista - Rosario Tibetano o Yapa Mala

¿Quieres comprar un japa mala online? Venta online de mala (yapa mala o japa mala) o rosario budista, también llamado rosario tibetano, económicos (muy baratos). Compra online tu rosario tibetano, también llamado japa mala o yapa mala.

Mala (Japa Mala o Yapa Mala) o Rosario Budista / Rosario Tibetano

Tenemos rosarios budistas (japa mala o yapa mala) de varios materiales: hueso, madera y rudraksha. Todos nuestros rosarios tibetanos o japa mala están hechos a mano .

Qué significa la palabra mala

Al rosario budista o rosario tibetano se le llama también mala (माला), que es como se le conoce en la India. La palabra mala es de origen sánscrito y significa guirnalda. El sánscrito (संस्कृतम्) es una lengua que sólo pervive como lengua litúrgica. Las sagradas escrituras del hinduismo están escritas en esa lengua.

A la palabra mala se le suele añadir la palabra japa o yapa (जप), que también es de origen sánscrito y significa «recitar mantras». Esta palabra deriva de la raíz jap, que significa repetir en voz baja o internamente.

Es decir, que el nombre completo del rosario budista o rosario tibetano es japa mala, japamala o yapamala, según las diferentes versiones léxicas de la palabra. Literalmente significa «guirnalda (sarta de cuentas) para recitar una serie de mantras».

Cuántas cuentas tiene un mala o rosario budista / rosario tibetano o japa mala / yapa mala

El mala o rosario budista o rosario tibetano (japa mala o yapa mala) es una sarta de 108 cuentas.

japa mala rosario tibetano rosario budista

Cuántas cuentas tiene un mala de pulsera

El mala de pulsera tiene un número variable de cuentas, dependiendo del tamaño de las mismas, y generalmente son 27. Si tiene 27 cuentas y lo utilizas para rezar, tienes que rezar al menos cuatro vueltas (27 x 4 = 108).

Qué tamaño tienen las cuentas de un japa mala

Las cuentas tienen un tamaño de entre 6 y 10 milímetro, siendo el tamaño más frecuente unos 8 milímetros.

La cuenta guru suele ser más grande que las otras cuentas.

Qué es la cuenta madre

El inicio/fin del rosario tibetano o budista o japa mala viene marcado por una cuenta más grande (cuenta madre) conocida como guru (maestro), meru (montaña) o bindu (gota)..

Al final del mala, junto al guru o cuenta madre, siempre hay un adorno en forma de borla o flecos hechos de seda o algodón.

Los malas de India suelen tener un nudo separando las distintas cuentas, mientras que los malas de Tíbet o Nepal no llevan nudos separando las cuentas.

Por qué un mala tiene 108 cuentas

El número 108 aparece en muchos otros sitios en la tradición India.  Por ejemplo, el alfabeto sánscrito tiene 108 letras, las Upanishads (libro sagrado hindú) tiene 108 textos sagrados, hay 108 lugares sagrados en India, según la medicina ayurvédica, el cuerpo tiene 108 puntos de acupresión y según el tantrismo, el cuerpo tiene 108 líneas de energía o chakras que coinciden en el corazón. Según la tradición tántrica, 108 es un número sagrado y representa el universo.

De qué material está hecho un mala o rosario budista

Los materiales de los que están hechas las cuentas de un rosario tibetano dependen de su origen.

Los malas en India se suelen hacer de madera de sándalo o de tulasi o bien de semillas de rudraksha, que tiene un significado mágico (ver más abajo).

Los malas en Tíbet y Nepal se suelen hacer de hueso o semillas de loto o del árbol de bodhi.

La cuenta guru está siempre hecha del mismo material que las otras cuentas.

Para qué sirve el rosario budista o rosario tibetano (japa mala) y cómo se utiliza

El mala se utiliza para contar el número de veces que se ha recitado un mantra o el número de respiraciones completas. En el budismo, el japa mala sirve para saber en qué punto de la meditación se encuentra el monje en cada momento.

El rosario budista o japa mala es de gran ayuda para la meditación. El uso del mismo permite liberar la mente de la tarea de llevar la cuenta de los mantras que se han recitado. De esta manera, puedes concentrarte en el significado de las palabras.

Las sartas de cuentas o rosarios también se utilizan para llevar la cuenta durante la oración en el cristianismo y en el islam.

Los rosarios islámicos, que aparecen en el siglo XVII, tienen 99 cuentas y los rosarios católicos, que tienen origen bizantino y que la iglesia los adopta oficialmente en el siglo XVI, tienen tan sólo 59 cuentas.

Cómo se utiliza un yapa mala o rosario tibetano

Sujeta el mala siempre con tu mano derecha, ya que en la India, la mano izquierda se considera impura. Utiliza el pulgar para contar las cuentas.

Cuando termines el mantra o justo antes del inicio de una respiración, pasa la cuenta suavemente hacia ti y posa el dedo sobre la siguiente cuenta.

como utilizar un mala

Las cuentas de un rosario tibetano o yapa mala se van pasando de izquierda a derecha, en el sentido de las agujas del reloj, a medida que se repiten o recitan los mantras o se completan las respiraciones.

La cuenta 109 (guru) nunca se pasa. Así, cuando se llega al final, se comienza de nuevo, pero en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Si utilizas un mala de pulsera, debes contar tres vueltas para llegar a las 108 cuentas, el mínimo de que se compone la meditación.

Para no dejar nunca un mala a la mitad, los mantras o rezos, o las respiraciones, deben ser siempre múltiplos de 108. Muchos yoguis y monjes budistas acompasan la respiración con el canto de los mantras.

Cada vez que se termina una serie completa de 108, se suele sacar un grano de arroz de un cuenco; así hasta que se acaben todos los granos que previamente se habían puesto dentro del cuenco, momento en que se pone fin a la meditación.

Qué hacer con el japa mala después de usarlo

Es conveniente guardar el mala (japa mala) después de la meditación y no mostrarlo nunca a otros, porque la tradición dice que si lo haces, el mala o japa mala pierde parte de la energía espiritual que ha acumulado durante el canto o rezo.

Por la misma razón, debes tener tu propio mala (japa mala) y nunca debes prestarlo o intercambiarlo con otra persona.

Guarda el mala en un lugar especial con connotaciones sagradas, por ejemplo, entre piedras energéticas, hierbas medicinales o en un altar dentro de la sala de meditación.

Es muy importante que el lugar donde guardes el mala esté limpio, por ejemplo, dentro de una caja forrada o dentro de un joyero.

Cómo llevar el mala o rosario budista

Puedes llevar tu mala alrededor del cuello como si fuera un colgante o enrollado a la muñeca (aunque sea el mala de 108 cuentas).

Cuando no estés utilizando el mala, no lo dejes en cualquier sitio, déjalo en un lugar que sea especial para ti, aunque lo idóneo sería dejar el mala sobre un altar budista.

¿Es preferible un mala de cuello o de muñeca?

En general, los malas tipo colgante de cuello son más útiles a la hora de meditar, ya que tienen la sarta completa de cuentas (108).

Por el contrario, los malas de muñeca son más fáciles de llevar, aunque  a la hora de meditar, tienes que pasar varias vueltas para llegar a las 108. Por ejemplo, si tiene 27 cuentas, tienes que pasar 3 vueltas para llegar al número mínimo, que son 108.

En conclusión, utilizar un mala de cuello o de muñeca es tan sólo una preferencia personal de cada uno.

El poder de la rudraksha y los japa malas

La rudraksha es una semilla que procede de un árbol de hoja perenne endémico del sureste asiático conocido como Elaeocarpus ganitrus y tiene un valor equivalente al de una piedra semipreciosa en la cultura hindú.

La palabra rudraksha viene del sánscrito (रूद्राक्ष) y significa lágrima de Shiva. Rudra es el nombre que se daba al dios Shiva en el Rigveda (texto sagrado hindú).

Una leyenda hindú dice que el dios Shiva, viendo los sufrimientos de los hombres, comenzó a llorar y que sus lágrimas, al entrar en contacto con el suelo, se transformaron en las semillas de rudraksha.

semilla de rudraksha
Semilla de rudraksha

La rudraksha también tiene propiedades sanadoras y atrae la buena fortuna, por lo que en la India es frecuente entre los hombres de negocios utilizar joyas hechas de rudraksha.

Los hindúes hacen ofrendas de rudraksha y la llevan encima para pedir protección al dios Shiva, a semejanza de las imágenes de los santos en la tradición católica.

La rudraksha proporciona una energía protectora, por eso la llevan encima los ascetas hindúes (sadhus) y los viajeros o caminantes.

Los más entendidos de la Rudraksha atribuyen distintos poderes a la semilla dependiendo del número de caras o segmentos que tenga.

El mala (japa mala) o rosario tibetano de rudraksha es el más tradicional de todos los malas y tiene un significado místico religioso tanto para los hindúes como para los budistas.

El poder de los mantras

Mantra (मंत्र), que significa «instrumento para el pensamiento», es un grupo de palabras en sánscrito que tienen un poder mágico sobre quien las recita.

Los mantras juegan un papel fundamental en el tantrismo, donde tienen un carácter sagrado y forman parte de todos los rituales. El tantrismo es la corriente predominante en el budismo del Tíbet.

El mantra más básico es Om, que en el hinduismo se conoce como la fuente de todos los mantras y representa a Brama, el origen de todas las cosas. Por eso, en el hinduismo, la palabra Om se añade a todas las oraciones.

En el tantrismo, todos los mantras tienen un poder mágico sobre quien los recita y pueden tener desde una sola sílaba (bija mantras) hasta una gran cantidad de sílabas (mala mantras).

Durante la meditación, puedes recitar alguno de los muchos mantras tradicionales, como el famoso Oṃ maṇi padme hūṃ (ॐ मणिपद्मे हुम्), que es la esencia del dharma budista. Otro mantra, aunque éste no tan famoso, es Om Namah Shivaya, que significa «valoro la divinidad que habita en mí», y sirve para ganar confianza en ti mismo. También puedes crear tu propio mantra, por ejemplo, «todo esto pasará», o «soy una persona valiosa», para reforzar aquello que quieres que ocurra o aquellas virtudes que quieres potenciar.

TIENDA ONLINE DE YOGA

Mostrando 1–12 de 14 resultados

Mostrando 1–12 de 14 resultados